Lago Chapo: Una breve reseña

por | Jun 6, 2025

El lago Chapo es un lago precordillerano, de origen glaciar, ubicado a 240 msnm (1) en la Patagonia norte chilena, a 40 kilómetros al noreste de la ciudad de Puerto Montt y a 110 kilómetros al sureste de la ciudad de Puerto Varas. Está enclavado entre la reserva nacional Llanquihue y el parque Alerce andino y no obstante ello, no integra ninguna de las dos. Es uno de los lagos que dan nombre a la décima región de Chile –Región de los lagos– Es el único lago de la comuna de Puerto Montt. A partir de 1990 ha debido soportar los efectos devastadores de un trasvase de cuencas asociado a la operación de la central hidroeléctrica Canutillar.

Ubicación del lago Chapo: Desarrollado por nuestra agrupación

El nombre “Chapo” es la españolización del vocablo mapudungún, “Trapén”, que se traduce como: “conectado a”, en alusión a la cercanía observada entre el lago Chapo y el volcán Kallfu-ko (españolizado como Calbuco) y a la consecuente influencia de este último sobre el lago Chapo. De hecho, la ribera norte del lago Chapo está ubicada a nueve kilómetros de la ladera sur del volcán Calbuco. 

Técnicamente, el lago Chapo además de ser un lago de origen glaciar presenta alta influencia volcánica. 

Hace once mil setecientos años emergió desde el fondo de los glaciares, tras el retroceso definitivo de estos, al finalizar la glaciación “Llanquihue”, desconociéndose si era un lago preexistente al inicio de la glaciación. De comprobarse que no existía antes de esta glaciación, se podría inferir que el lago Chapo fue formado aproximadamente, hace 20 a 30 mil años. 

Por otro lado, durante toda su historia, su relieve y suelo han estado influenciados por la actividad volcánica del Calbuco. Por ejemplo, se estima que en la erupción, que se extendió entre mil ochocientos noventa y tres y mil ochocientos noventa y cinco, considerada la erupción registrada más violenta del Calbuco, el nivel del lago subió varios metros, consecuencia de la gran acumulación de material volcánico en el lecho del lago (2).

La cuenca del lago Chapo presenta grave daño medioambiental y alto desorden territorial debido a que, en la práctica, es un embalse privado: la fuente de materia prima de la central hidroeléctrica Canutillar. El lago Chapo es una “zona de sacrificio” (3) y debido a esto es probablemente, el lago más invisibilizado de la “región de Los Lagos”. 

No posee ordenamiento territorial ni tiene asociado ninguna figura legal de protección de su patrimonio natural, consecuencia de lo cual, goza de la más completa indefensión jurídica y en la práctica es un lago abandonado y dejado a su suerte por la Autoridad.

(1) metros sobre el nivel del mar.

(2) En futuras publicaciones se hablará en detalle sobre la influencia volcánica del lago Chapo.

(3) En futuras publicaciones se hablará acerca del daño medioambiental que presenta la cuenca del lago Chapo.


El lago Chapo en datos

Información desarrollada por nuestra organización em base a la información obtenida desde el Instituto de Oceanología de la Universidad de Valparaíso, 1997
Tabla Lago Chapo – Optimizada para Divi

Características del Lago Chapo

Universidad de Valparaíso, 1997

Característica Descripción / Valor
Ubicación (geo referencial) 41°27.5’S y 72°30’W en la Patagonia norte
Ubicación (relativa a urbes) 43 kms. al noreste de la ciudad de Puerto Montt, 110 kms. al sureste de la ciudad de Puerto Varas (a través de Ralún)
Ubicación (cota) (msnm) 240 metros sobre el nivel del mar
Tipo de lago (origen geológico) Glaciar profundo y transparente
Tipo de lago (biología)
Oligotrófico
Se define como un cuerpo de agua con baja productividad primaria y por tanto, con bajos contenidos de nutrientes. El lago Chapo presenta bajos valores de clorofila. Existe un predominio de pocas especies de Fitoplancton. Es un lago pobre en especies de Zooplancton, con una de las densidades más bajas medidas en los lagos de la Patagonia Norte.
Consecuencias:
Estos lagos presentan baja producción de algas, y por lo tanto, poseen aguas cristalinas y transparentes, con alta calidad de agua potable. Las aguas superficiales son ricas en oxígeno.
Profundidad de Secchi (m) 17–25 metros
Profundidad media (m) 183 metros
Profundidad máxima (m) 300 metros
Superficie (km²) 45 – 50 kilómetros cuadrados
Largo máximo (km) 17 kilómetros
Volumen de agua (m³) 6.860.000.000 metros cúbicos
Tiempo de residencia teórico del agua (año) 5,5 años
Temperatura máxima en la superficie (°C) 18,7 grados Celsius
Jorge Acuña Maldonado

Jorge Acuña Maldonado

Puesto

Ing. Civil Industrial PUCV Pdte. Lago Chapo Libre

Contáctanos