Lago Chapo: La antigüedad del territorio de su cuenca

por | Jun 6, 2025

Introducción:

El lago Chapo, como todos los lagos, es un cuerpo de agua conectado a un territorio. Mas que eso, es una cuenca. ¿Qué es una cuenca? Es una red integrada de cursos y cuerpos de agua y simultáneamente, de sistemas de aguas superficiales integrados a sistemas de aguas subterráneas. Dicho de otro modo, una cuenca es la expresión de la interacción roca-agua, en el marco del viaje que el agua realiza desde las partes mas altas –las montañas– a las mas bajas –los valles–. 

En este segundo capítulo de esta serie dedicada al lago Chapo hablaremos del territorio de su cuenca y por lo tanto, de las rocas que existen en la zona de su cuenca.

Los procesos que han dado forma al relieve del planeta

La carta geológica abajo desplegada muestra algo que llama poderosamente la atención: En la zona ubicada al suroeste de la cuenca del lago Chapo, en el parque nacional Alerce andino, conviven rocas antiguas, del Triásico, formadas hace doscientos cincuenta millones de años, junto a rocas jóvenes, del Mioceno, formadas hace veinte millones de años. ¿Cómo es posible esto?

Carta geológica de la cuenca del lago Chapo – Elaboración nuestra en base a SERNAGEOMIN

En geología, las rocas son los mejores testigos de los fenómenos que han moldeado el relieve de la Tierra. De alguna manera, las rocas guardan “la memoria” del planeta. De hecho, son los componentes mas antiguos de la Tierra: Las rocas mas antiguas, de hecho, tienen 4.000 millones de años. 

La fisonomía del relieve del planeta es, en general, la resultante de la acción combinada de cuatro grandes procesos naturales: 

1. La tectónica de placas

2. Las glaciaciones 

3. La actividad volcánica

4. La erosión (en todas sus formas)

Esquema de la Tectónica de placas y el vulcanismo en la formación del relieve del planeta

Estos procesos se han desarrollado a escalas geológicas distintas, unos respecto de los otros, en el sentido, que tienen asociado ciclos de desarrollo distintos: La tectónica de placas es el proceso que tiene asociada la mayor escala geológica de todos. Estos procesos son gatillados desde dentro del planeta y su acción es capaz de mover, hundir, elevar y “tallar” grandes porciones de la superficie del planeta y por ende, grandes volúmenes de rocas. 

En este marco de cosas se habría formado el relieve actual del planeta: las zonas de relieve positivo –cerros y montañas–, las zonas de relieve negativo –depresiones– y las fallas.

Estas últimas se originan cuando la superficie no puede absorber la deformación que provoca la tectónica de placas y en su lugar se rompe, formándose así, planos de debilidad en cuyo marco, algunas rocas se montan sobre otras. 

Esta es la razón que explica la convivencia de rocas antiguas y jóvenes, como la observada en la zona sur del parque nacional Alerce Andino.

Ahora bien, todos estos procesos están en desarrollo. Hay algo seguro: La fisonomía del planeta seguirá cambiando en el futuro. Solo que esto, al ocurrir a escalas geológicas, mucho mayores a la escala humana, impide que las personas logren asimilarlo.

Las eras geológicas y la formación del relieve del planeta

Fuente fotografía: Eras geológicas

La antigüedad del territorio de la cuenca del lago Chapo

Carta geológica de la cuenca del lago Chapo – desarrollada por nuestra agrupación en base a SERNAGEOMIN

Retomando el análisis de la carta geológica de la cuenca del lago Chapo:

Los valles interiores del lago Chapo, vinculados a seis de sus cauces tributarios, datan del Pleistoceno-Holoceno, hace 73 mil a 12 mil años y por ende, formados en el marco de la glaciación Llanquihue

El valle ubicado en su zona norte tiene la misma data, pero su suelo está fuertemente influenciado por procesos de estratovolcanes y por la acumulación de lavas basálticas y depósitos piroclásticos. Esta característica también la comparten las cuencas de los ríos Lenca y Chamiza, este último, el desagüe natural del lago Chapo. 

Respecto de las montañas de la cuenca: la mayoría datan del Mioceno, dentro del Terciario, hace 6 a 20 millones de años

Por otro lado, la mayoría de las montañas ubicadas en el parque Alerce Andino, en la zona  ubicada al suroeste del lago Chapo, entre el cordón montañoso ubicado frente la ex naciente del Chamiza, en el lago Chapo, la laguna Sargazo, la laguna Chaiquenes, la laguna Gaviotas y el complejo de lagunas ubicadas en las montañas, a la altura de la naciente del río Sur, datan del Paleozoico-Pérmico y del Mesozoico Triásico, hace doscientos cincuenta millones de años

Tal como se dijo al inicio de este artículo, estas montañas “antiguas”, conviven con otras montañas “mas jóvenes” que tienen la misma data que las montañas cercanas al lago Chapo, en el Mioceno, hace 20 millones de años

En síntesis, los valles interiores de la cuenca del lago Chapo serían de origen glaciar, vinculados a la última glaciación; Llanquihue, formados hace 12 mil a 73 mil años (1). Sus montañas mas cercanas, colindantes con el cuerpo de agua, habrían sido formadas hace 20 millones de años aproximadamente (2). En la zona ubicada al suroeste del lago Chapo, dentro del parque nacional Alerce Andino, conviven montañas “jóvenes” (de la misma edad que la mayoría de las montañas cercanas al lago Chapo) con montañas antiguas, de 250 millones de años. 

Lo anterior confirma el origen glaciar del lago Chapo y demuestra la alta variabilidad en el registro en roca, de eventos geológicos que en el pasado afectaron a la zona y por ende, la alta riqueza patrimonial de las montañas de la zona sur del parque nacional Alerce Andino, vinculadas estrechamente a la cuenca de irrigación del lago Chapo.

(1): Según el SERNAGEOMIN, el primer avance de los glaciares, en la Patagonia, en el marco de la glaciación Llanquihue ocurrió en torno a los 73 ka AP (73 mil años al presente). Informe: “Geología del área Quellón-Isla San Pedro”, Capítulo: Pleistoceno, al final de la pg. 8 del informe.(2). Muchas de las montañas y cordilleras del planeta, entre ellas, la cordillera de los Andes, tienen esa data; alrededor de 20 millones de años.

Jorge Acuña Maldonado

Jorge Acuña Maldonado

Puesto

Ing. Civil Industrial PUCV Pdte. Lago Chapo Libre

Contáctanos